top of page

Best Sellers

🥖 El arte invisible del pan: cómo los prefermentos transforman aroma, textura y vida útil

En panadería, hay un proceso silencioso que define todo lo que amamos de un buen pan: su aroma, su miga, su sabor y su conservación.Ese proceso se llama fermentación.Y dentro de ella, los prefermentos son el alma invisible que transforma masas simples en obras de arte comestibles.


1. El alma del pan: comprender la fermentación

La fermentación no es solo un paso funcional en la panificación; es el corazón latente de lo que distingue un pan común de uno memorable. En términos simples, la fermentación es el proceso mediante el cual levaduras y bacterias transforman azúcares presentes en la masa en dióxido de carbono, alcoholes y ácidos orgánicos. Este trío (gas, alcohol y acidez) actúa en conjunto para generar volumen, aromas complejos y favorecer la conservación.

  • El gas (CO₂) proporciona expansión, pero es más crítico después del amasado y durante la fermentación final.

  • El alcohol y sus compuestos secundarios (ésteres, aldehídos) contribuyen al perfil aromático del pan.

  • La acidez (bajo pH) fortalece el gluten, propicia la retención de humedad y retrasa el deterioro microbiano.

Los prefermentos “adelantan” deliberadamente esta fermentación para que el pan final herede estos beneficios de forma más intensa y controlada.


Todos los Prefermentos vía Chainbaker
Todos los Prefementos vía Chainbaker

2. El legado de Didier Rosada y la escuela del SFBI

Didier Rosada, como instructor principal en el San Francisco Baking Institute (SFBI), ha promovido que el panadero no solo conozca recetas sino que entienda el comportamiento del prefermento: tiempo, temperatura y madurez. En su escrito “Los pre-fermentos en la panificación (parte I)”, Rosada define el prefermento como una masa parcial preparada con agua, levadura (comercial o natural) y a veces sal, con la cual se realiza una fermentación controlada antes de mezclar la masa final.

Rosada presenta claramente los distintos tipos de prefermentos (masa vieja, poolish, bizcocho, biga), y cómo su uso estratégico puede mejorar aroma, firmeza y vida útil del pan.

Su enfoque es eminentemente práctico: usar el prefermento como una “herramienta” en el obrador, no un fetiche, ajustando dosis, tiempos y condiciones según la programación diaria.

3. Prefermentos: la alquimia previa al amasado

Aquí exploro las principales categorías de prefermentos que Rosada recomienda, con sus efectos más destacados:

Tipo de prefermento - Hidratación típica - Levadura / Sal - Notas operativas y uso.

Masa vieja / masa prefermentada

variable (media). Sí (levadura + sal, según receta). Se fermenta de 3 a 6 h a T ambiente, luego se puede enfriar hasta 48 h.

Poolish (fermento líquido)

100 % (harina = agua). Sin sal. Ligero, utilizado para aportar apertura en la miga y aromas más sutiles. Rosada sugiere que su maduración se use cuando la superficie apenas comienza a colapsar.

Bizcocho / esponja

60-63 % Sin salT. iene mayor cuerpo que el poolish. Especialmente útil en masas dulces por dar firmeza y soporte funcional.

Biga

50-55 % (muy firme) fermentación lentaTradicionalmente italiana, aporta fuerza y estructura. Rosada advierte que con harinas modernas hay que manejar su efecto firmezas/extensibilidad.

Cada uno de estos prefermentos genera distintos perfiles aromáticos: por ejemplo, el poolish suele aportar notas a frutos secos, mientras que el bizcocho combina dulzor con acidez suave.

El panadero que domine estos recursos sabrá modular su masa final según el tipo de pan que desee (baguette, pan de molde, integral, brioche, etc.).

4. Tiempo, temperatura y sabor: el triángulo de oro

La aplicación óptima del prefermento no está solo en seleccionarlo, sino en manejar cuándo, cuánto y cómo madurarlo. Veamos los factores clave:

a) Tiempo de fermentación

Un prefermento poco maduro no aporta suficiente acidez, mientras que uno sobremaduro puede generar sabores indeseables o comprometer la extensibilidad de la masa. En pan moderno, se busca un “punto óptimo de maduración”.

Estudios sobre masa madre (sourdough) han demostrado que agregar entre 20 % y 30 % de masa madre (o prefermento ácido) puede extender la vida útil promedio del pan en unos 6 días, gracias a la producción de ácidos orgánicos con actividad antifúngica.

b) Temperatura

La temperatura regula la velocidad de fermentación. Una fermentación más lenta (temperaturas moderadas a bajas) tiende a generar aromas más complejos y menor acumulación de CO₂ excesivo. En cambio, temperaturas altas aceleran el proceso pero pueden comprometer calidad sensorial.

Un estudio reciente en pan con polvo de masa madre integró componentes ácidos, y observó que esta estrategia puede reducir la contaminación fúngica y prolongar la vida útil.

c) Relación prefermento / masa final

La proporción de prefermento respecto a la harina total es otro ajuste crítico: Rosada menciona que algunas recetas usan tan solo 10 %, mientras que otras alcanzan 180 %, aunque 40–50 % es habitual en muchas formulaciones.

El truco está en equilibrar: demasiado prefermento puede acidificar en exceso y reducir la extensibilidad de la masa; muy poco, y no se evidencian sus beneficios.

5. Del obrador al futuro: fermentación consciente y sostenible

Con el retorno a técnicas tradicionales y el interés en panes más auténticos y saludables, los prefermentos representan una vía para mejorar sin depender de aditivos industriales.

Ventajas comprobadas

  • Mayor vida útil: panes elaborados con fermentos ácidos (masa madre o mezclas con prefermento ácido) han demostrado mejor resistencia al envejecimiento en comparación con panes solo con levadura comercial.

  • Aromas complejos: la fermentación prolongada genera compuestos volátiles más interesantes, lo que traduce un perfil sensorial más profundo.

  • Menor crecimiento microbiano: los ácidos orgánicos producidos actúan como barrera natural frente a hongos y bacterias, mejorando la conservación sin químicos artificiales.

Desafíos operativos

  • Espacio refrigerado suficiente para fermentar y guardar prefermentos (especialmente con fermentos “viejos”) puede ser un obstáculo en panaderías pequeñas.

  • La planificación debe ser rigurosa: saber cuánto prefermento necesitarás al día es esencial para evitar desperdicios o falta.

  • Si bien algunos prefermentos reducen los azúcares fermentables disponibles, eso puede dificultar la coloración de la corteza; por ello, algunos panaderos agregan entre 0,5 % y 1 % de malta diastásica como soporte.

Airbread
Airbread

Esperamos que este artículo ayude a comprender mejor este apasionante mundo y les anime a involucrarse más. Aunque no se ve en el producto final, su huella se percibe en el aroma, la textura, la estructura interior y la durabilidad del pan.

Didier Rosada con el enfoque del SFBI nos enseña que los prefermentos no son secretos antiguos, sino herramientas modernas que pueden y deben adaptarse al obrador contemporáneo. Tomar el control del tiempo, la dosis y la maduración convierte a cada panadero en alquimista consciente.


🍕 Únete a la comunidad

👉 Sigue a The Pizza Party

 para descubrir más contenido sobre pan, pizza y fermentación artesanal.

 🔥 Suscríbete a The Pizza Party Club https://lnkd.in/e4Gnk5mW y recibe recetas exclusivas, tips de fermentación y noticias de próximos eventos.

 🎥 Sigueme también como Diego Maisterrena creador de contenido, apasionado por el pan, la pizza y la cultura gastronómica.



📚 Referencias

Comentarios


bottom of page